

Red Iberoamericana de Cátedras Unesco en Patrimonio Cultural
Impulsando la colaboración y el intercambio de saberes para salvaguardar el patrimonio cultural en la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO




¿Quiénes somos?
Las cátedras que conforman la red de Cátedras UNESCO Iberoamericanas en Patrimonio Cultural CUIPC formamos parte del Programa UNITWIN de la UNESCO, el cual fomenta la cooperación y el intercambio de conocimientos entre universidades y centros de investigación a nivel mundial. En ese sentido, la Red de Cátedras UNESCO Iberoamericanas en Patrimonio Cultural CUIPC se vincula directamente con varios ODS al promover la protección del patrimonio cultural como una herramienta clave para el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar de las comunidades.
Durante MONDIACULT 2022, se reafirmó la importancia de la cultura como un pilar fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y fue en este encuentro cuando se gestó la creación de esta red iberoamericana entre cátedras hermanas que coincidieron en inquietudes y objetivos.
Desde entonces, trabajamos conjuntamente para fortalecer la red apoyándonos en nuestro trabajo diario de investigación, educación y difusión del patrimonio cultural en Iberoamérica.
¿Por qué la creación de esta Red?
La creación de esta Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO en Patrimonio Cultural se justifica por la necesidad de abordar de manera colaborativa y multidisciplinaria los desafíos relacionados con la preservación, conservación, gestión y difusión del patrimonio cultural en Iberoamérica. Se trata de una comunidad cultural que tiene el potencial de fortalecer el impacto y la eficacia de las Cátedras UNESCO dedicadas a la conservación del rico Patrimonio Cultural que define a cada uno de los países que las alberga, fomentando la cooperación entre instituciones académicas y alineándose con los objetivos globales de la UNESCO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El patrimonio cultural iberoamericano es vasto y diverso, abarcando tanto elementos tangibles (obras de arte, colecciones, edificios históricos, sitios arqueológicos, artefactos) como intangibles (lenguas, tradiciones, música, danzas, rituales). Sin embargo, este patrimonio enfrenta múltiples amenazas de índole social, como la homogeneización cultural y la pérdida de identidades, económico, o ambiental como el cambio climático. Todo ello justifica la necesidad de unificar esfuerzos para proteger de manera más efectiva el patrimonio cultural.

Nuestros objetivos
El objetivo principal de la red es fortalecer la colaboración interinstitucional entre las Cátedras UNESCO de Iberoamérica, para promover la protección, gestión y conservación del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, a través de la investigación, la educación, la difusión y el intercambio de buenas prácticas alineándose con las recomendaciones de MONDIACULT y los ODS.
La Red de Cátedras UNESCO Iberoamericanas en Patrimonio Cultural - CUIPC tiene como misión consolidar un espacio de cooperación académica, científica y cultural en torno a la protección, conservación, restauración y divulgación del patrimonio cultural en los países iberoamericanos. Esta red se alinea con los principios establecidos por la UNESCO y los acuerdos alcanzados en la conferencia MONDIACULT 2022, que destacó el papel central de la cultura como motor para el desarrollo sostenible y la paz.
Nuestra contribución social
El funcionamiento de las Catedras UNESCO se enmarca en el ámbito académico universitario y el trabajo que realizamos tiene un impacto altamente positivo para la sociedad, pues ellas promueven la investigación y la formación en torno a la protección del Patrimonio Cultural, tanto tangible (obras de arte, colecciones, monumentos, edificios históricos) como intangible (tradiciones, lenguas, saberes). Esto garantiza que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de estos elementos esenciales de identidad cultural.
Además, a través de nuestras actividades educativas, las cátedras UNESCO ayudamos a concientizar a la población sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural. Esto fomenta una mayor apreciación y respeto por las diferentes culturas, creando una sociedad más inclusiva y con mayor comprensión intercultural.
Nuestra actividad no puede quedarse atrás de los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que parte de la actividad que realizamos dentro de las cátedras tratan de promover buenas prácticas que integran la conservación del patrimonio con el desarrollo económico local; como por ejemplo el impulsar el turismo cultural sostenible en áreas históricas generando ingresos y empleo, mientras se protege el medio ambiente y la identidad local.
Otro aspecto importante de la función social de las Catedras UNESCO es el fomento de la investigación interdisciplinaria al promover la investigación en diferentes áreas, desde la restauración, la antropología, la arquitectura y la Gestión Cultural. Esto contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la conservación del patrimonio y la gestión de recursos culturales.
Al trabajar en la protección del patrimonio cultural, las cátedras UNESCO también ayudan a fortalecer la identidad de las comunidades, lo que es especialmente importante en contextos donde el patrimonio está en riesgo debido a conflictos, desastres naturales o procesos de globalización que tienden a homogeneizar las culturas.
Por último, con nuestra labor fomentamos redes internacionales de colaboración académica, permitiendo el intercambio de buenas prácticas, conocimientos y experiencias entre diferentes países y regiones. Esto contribuye a un enfoque global para abordar los desafíos comunes en la preservación del Patrimonio Cultural.
Desafíos del Patrimonio Cultural en Iberoamérica

La diversidad cultural iberoamericana se refleja en un vasto patrimonio vivo que abarca desde tradiciones hasta expresiones artísticas contemporáneas, incluyendo elementos tangibles, como edificios históricos y sitios arqueológicos, como aspectos intangibles, tales como la música, la danza y las festividades populares. Sin embargo, la conservación de esta riqueza cultural enfrenta numerosos desafíos.

En un contexto socioeconómico complejo, las limitaciones de recursos dificultan la protección y promoción del patrimonio. Ante este escenario, las comunidades locales son fundamentales al garantizar la continuidad de prácticas culturales y reforzar el sentido de identidad. No obstante, diversos riesgos amenazan su conservación: el cambio climático, la falta de normativa específica y modelos de desarrollo no sostenible pueden alterar los entornos de los sitios patrimoniales.

Gracias a la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO en Patrimonio Cultural, podemos desempeñar un papel clave al fomentar el intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo las estrategias de preservación, conservación, gestión y difusión de nuestro patrimonio.
Cátedras UNESCO Iberoamericanas en Patrimonio Cultural CUIPC
Otras Cátedras UNESCO iberoamericanas
A continuación se detallan la principales cátedras que trabajan dentro del marco del Patrimonio Cultural de la región, con su temática principal y centro educativo asociado.
Si quieres descubrir otras categorías puedes encontrar aquí:

Cátedra UNESCO de Ciudad, Paisaje y Patrimonio
Universidad de Lima, Perú.

Cátedra UNESCO de Ciudad y Proyecto
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Cátedra UNESCO de Desarrollo Durable
Universidad de Extremadura, España

Cátedra UNESCO de Desarrollo Territorial y Educacional en el Entorno Rural
Universidad Júlio de Mesquita Filho, Brasil

Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural
Universidad Politécnica de valencia, España

Cátedra UNESCO en Fronteras y Migraciones
Universidad Federal de Santa Maria, Brasil

Cátedra UNESCO de Ciencias para la Conservación de Bienes Culturales
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México

Cátedra UNESCO de Diálogos Interculturales sobre los Patrimonios de Influencia Portuguesa
Universidad de Coimbra, Portugal

Cátedra UNESCO en Gestión de Patrimonio Cultural
Universidad nacional de Colombia, Colombia

Cátedra UNESCO de Ciencias para la Conservación de Bienes Culturales
Centro Nacional de Conservación,Restauración y Museología (CENCREM), Cuba

Cátedra UNESCO de Estética y Sociología de la Alteridad y Diversidad Cultural en Argentina
Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina

Cátedra UNESCO en Historia y Patrimonio
Universidad del Estado de Haití. Haití

Cátedra UNESCO en Investigación de Patrimonio Cultural Intangible y Diversidad Cultural
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio
Universidad del País Vasco, España

Cátedra UNESCO de Patrimonio Intangible y Saberes Tradicionales: Conectando Patrimonio
Universidad de Évora, Portugal

Cátedra UNESCO de Leyes, Sociedad y Patrimonio
Universidad de Guanajuato, México

Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Cátedra UNESCO de Patrimonio Urbano Moderno CREhAR
Universidad de Sevilla, España

Cátedra UNESCO en Liderazgo Anticipatorio para Futuros Innovadores
Universidad de Monterrey, México

Cátedra UNESCO de Patrimonio, Ciudades y Paisajes. Gestión sostenible, conservación, planeamiento y diseño
Universidad de Porto, Portugal

Cátedra UNESCO de Técnica y Cultura Pere Durán Farell
Universidad Politécnica de Cataluña, España

Cátedra UNESCO de Migraciones
Universidad de Santiago de Compostela, España

Cátedra UNESCO de Patrimonio Cultural Oceánico
Universidad de Lisboa, Portugal

Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina